Historia de la salsa
domingo, 24 de abril de 2016
los mejores vestuarios de SaLSa :)
Vestuario de Salsa
El vestuario es muy particular se caracteriza por su estilo caribeño, por su colorido, alegría e imaginación.
El vestuario de la bailarina tiene que estar hecho a la medida; porque los tirones del bailarín, las figuras y el movimiento constante puede dejarla desnuda en la mitad de la presentación.
El vestuario de la bailarina tiene que combinar con el del bailarín.
El zapato tanto de la bailarina como el del bailarín
tiene que ser:
El vestuario de la bailarina tiene que estar hecho a la medida; porque los tirones del bailarín, las figuras y el movimiento constante puede dejarla desnuda en la mitad de la presentación.
El vestuario de la bailarina tiene que combinar con el del bailarín.
En el diseño de vestuario de salsa puede usarse:
- Flecos, que acompañan y recalcan los giros y movimientos de cadera.
- Volados, que aumentan los movimientos de cadera y hombros, acentuando la pequeña cintura.
- Brillos, que aumentan la fantasía de la danza, pero engordan.
- Escotes, que brindan erotismo a la danza.
- Faldas cortas, que resaltan la belleza de las piernas y recalcan sus movimientos.
- Pantalones, destacan las piernas y brindan color y seguridad.
- Mallas, muy cómodas por su flexibilidad y sumamente estéticas.
- Tajos en las faldas, brindan movilidad y sensualidad.
- Vestidos, prácticos si necesitas un cambio rápido.Estos se pueden usar, pero no en un mismo vestuario; este tiene que combinar con los zapatos que se pongan.
Estos son los zapatos que se utilizan las bailarinas para bailar Salsa, cambian de color según el vestuario.
tiene que ser:
- cómodo y flexible
- Permitir los movimientos mas extremos
- Acompañar los movimientos de forma adherente sin molestar
- Destacar los movimientos
- Destacar las partes corporales que mas se mueven.
HISTORIA DE LA SALSA
Lo que hoy conocemos como Salsa tiene su origen en la música afrocubana y más concretamente en ritmos como el son, el mambo, el danzón, el cha-cha-cha, la guaracha, el guaguancó y otros.
En la década de los 50, la charanga (formación musical) se convierte en el producto principal de exportación musical desde Cuba hacia Nueva York donde experimenta un desarrollo vertiginoso, incorporando a los instrumentos tradicionales, trompetas y trombones (en ocasiones, el saxofón) y una rítmica poderosa.
El término Salsa se acuñó allá por los años 60 en Nueva York para unir bajo un solo nombre a todos esos ritmos de origen cubano, evitar confusiones y vender el concepto de una forma más fácil. En resumidas cuentas no fue más que lo que conocemos como “marketing”.
La música, en compás de 4×4 tiene una estructura determinada: introducción, fase melódica, fase rítmica o montuno, vuelta a la fase melódica y final.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)